SHARE:

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on email

Totopos

Los totopos tienen como origen las culturas prehispánicas en donde tostadas de maíz puro eran cocinadas directamente al juego en recipientes de barro, y sin freír. La denominación “totopo” proviene del náhuatl, en concreto de la palabra totopochtli que significa dorar o tostar. Recién hechos, los totopos son crujientes, aunque no duros. Se hacen en diferentes tamaños.

Actualmente, es común su elaboración a base de tortilla de maíz (y no la masa de maíz), y freírlos. Los totopos tradicionales se consumen especialmente en el sureste de México.

¿Totopos o Nachos?

Los totopos no deben ser confundidos con los nachos. Los Nachos están elaborados con harina de maíz y son horneados. Además, son secos y se sirven con queso.

Por otra parte, el origen del nacho es mucho más cercano en el tiempo que el totopo. La historia cuenta que en 1943 las esposas de los militares de luchaban en la Segunda Guerra Mundial fueron a un famoso restaurante mexicano, pero la comida no estaba preparada. El chef improvisó y preparó unas tortillas fritas con queso y chile, después los introdujo en el horno y el resultado es el nacho tal y como se conoce en la actualidad.

Tras la aparición del Nacho, su fama creció en todo el mundo siendo muy célebres en múltiples países fuera del entorno de México. En los Estados Unidos hay un gran consumo de nachos, al igual que en muchos países europeos y en otros continentes. Por ello, a continuación se tratarán los ingredientes y elaboración de los Nachos

“Es común su elaboración a base de tortilla de maíz (y no la masa de maíz).

Ingredientes de los Totopos

Los ingredientes a utilizar son muy sencillos, utilizándose únicamente harina de maíz, harina de trigo, agua, aceite y sal.

Cómo hacer Totopos

En un bol se mezcla harina de maíz con harina de trigo (por cada 100 gramos de la primera se añade una cucharada de la segunda).

A continuación, se agrega agua caliente de forma progresiva, removiendo hasta que resulte una masa lisa y moldeable.

Una vez preparada la masa, se envuelve en papel de aluminio y se guarda en la nevera durante 30 minutos.

Posteriormente, se saca de la nevera, y se extiende sobre papel de horno intentando que la masa quede lo más fina posible.

Después se procede a partir la masa en pequeños trozos redondos o triangulares.

Se calienta aceite y se van friendo los trozos de masa por ambos lados hasta que queden dorados.

Una vez estén listos, conviene ponerlos sobre papel absorbente para eliminar la máxima cantidad de aceite posible.

Una vez listos se deben servir y consumir de inmediato.

Tipos de Totopos

Las variantes más comunes de nachos son las siguientes:

Nachos con queso, quizá lo más habitual

Nachos con dip de tomate, que se puede hacer de forma casera con ingredientes tales como queso de untar (1/4 de taza), mayonesa (1/4 de taza), kétchup (3 cucharadas soperas), un diente de ajo picado, orégano, sal y pimienta.

Nachos con salsa de chili, que también se puede elaborar de forma casera tomando 1 taza de salsa de tomate, azúcar moreno (2 cucharadas soperas), un chorreón de vinagre y pimienta negra molida.

Nachos con guacamole, del que ya se habló en este post.

Nachos con salsa pico de gallo, que se elabora con tomates, cebollas, cilantro, ajjo, limón, chile, sal y pimienta

Nachos con jalapeños

Estas variantes en muchas ocasiones son combinadas dando un resultado excelente.

información nutricional de los Totopos

Los típicos nachos con queso tienen como ingredientes principales la harina de maíz y el queso, que dan lugar a un alimento muy calórico, con alto contenido en carbohidratos y grasas.

Tomando como referencia 100 gramos de estos nachos, ésta contiene en promedio 8 gramos de proteínas, 32 gramos de carbohidratos y 16 gramos de grasas. Ello da como resultado un total de 304 kcal, de las cuales un 11% son proteínas, un 42% son carbohidratos y un 47% grasas.

Las macros indicadas anteriormente pueden variar para otros tipos de nachos.

Recomendación

Los nachos son sabrosos y adictivos, si bien se recomienda un consumo esporádico en caso de seguir dietas.

Su consumo contenido es recomendado a todo comensal que quiera probar el auténtico sabor de México en un solo bocado.

Si este restaurante te ha gustado, seguro que te encantará conocer otros Restaurantes iFoodie!

iFoodie

Y, ¿por qué no echar un vistazo a las elaboraciones propuestas en cocina?

Entradas relacionadas de

iFoodie

Quesadillas

En la antigüedad, los aztecas no consumían queso ya que no conocían las técnicas para elaborarlo. La leche materna era posiblemente el único lácteo que tomaban. Por el contrario, las tortillas de maíz eran ampliamente consumidas, aunque no con queso, por lo que el concepto de quesadillas no había llegado a tierras mexicanas

Leer Más >>
iFoodie

La mejor Receta de Enchiladas

Las enchiladas tienen su origen en la época maya donde los pobladores de las tierras mexicanas, especialmente en la zona de lagos del Valle de México, utilizaban tortillas para envolver pescados de pequeño tamaño.

Posteriormente, los conquistadores españoles documentaron como en tierras mexicanas utilizaban tortillas de maíz sobre las cuales disponían alimentos.

Leer Más >>
iFoodie

Cómo hacer tamales mexicanos

El tamal es un alimento a base de maíz relleno de carne o vegetales, chiles, salsas y otros muchos ingredientes.

Su método de elaboración, en el cual se utilizan hojas de vegetales tales como hojas de mazorca de maíz, de plátano, canak o aguacate, hizo en su momento que se extendiese viralmente a distintos lugares.

Leer Más >>
iFoodie

Recetas de Tacos Mexicanos: Al Pastor, de Canasta y más!

Guacamole procede de la palabra náhuatl “Ahuacamolli”, que está compuesta a su vez por las palabras “ahuacatl”, que significa aguacate, y “molli”, que significa salsa.

La mitología azteca reza que el dios Quetzalcoatl dio como ofrenda la receta del Guacamole a su pueblo, siendo posteriormente difundida a lo largo de Centroamérica.

Leer Más >>
iFoodie

Receta de Guacamole y beneficios del Aguacate

Guacamole procede de la palabra náhuatl “Ahuacamolli”, que está compuesta a su vez por las palabras “ahuacatl”, que significa aguacate, y “molli”, que significa salsa. La mitología azteca reza que el dios Quetzalcoatl dio como ofrenda la receta del Guacamole a su pueblo, siendo posteriormente difundida a lo largo de Centroamérica.

Leer Más >>

iFoodie

SUSCRÍBETE!

Para estar a la última de los Restaurantes, Terrazas y Cocinas más Foodies.

    Deja un comentario

    SUSCRÍBETE!

    Para mantenerte informado de las últimas novedades indícanos tu email!