
SHARE:
Sopa Minestrone
- julio 29, 2019
- por iFoodie
- No Comments
Antes de que Roma conquistase territorio italiano y se expandiese creando el gran Imperio Romano, tribus latinas ocupaban dichas tierras. Éstas, ante la falta de otros alimentos, tenían una dieta en la que primaba el uso de diferentes verduras como ingrediente principal.
El plato principal era una papilla simple pero abundante en harina de espelta cocida en agua salada a la que se agregaban las verduras disponibles.
Una vez presente el Imperio Romano, y justo a la introducción del pan en la dieta de la población, dio lugar a que la harina se retirase de la sopa, primando definitivamente las verduras.
Con ello, la sopa de verduras, llamada Sopa Minestrone, se convirtió en un alimento muy extendido principalmente en los estratos más bajos de la sociedad.
A mediados del siglo XVI, tras el descubrimiento de América, se introdujo en la gastronomía europea dos importantes ingredientes, los tomates y las patatas, que fueron introducidos en la receta de la Sopa Minestrone.
Su nombre, Minestrone, proviene del latín y significa plato.
“La Sopa Minestrone, se convirtió en un alimento muy extendido principalmente en los estratos más bajos de la sociedad.”
Ingredientes de la Sopa Minestrone
Esta famosa sopa de verduras tiene como ingredientes más comunes las patatas, tomate, judías verdes, judías blancas, calabacín, zanahoria, apio, cebollas, sal y pimienta al gusto. Esta lista de verduras, más o menos extensa, suele adaptarse a las verduras de temporada en cada momento.
Además, es común añadir arroz, pasta e incluso, depende de las regiones o gustos del comensal, carne.
Como colofón, se utiliza queso parmesano (espolvoreado).



Cómo hacer Sopa Minestrone
En primer lugar, se ponen durante 10 horas las alubias en remojo. Tras ello, se ponen en una cazuela cubiertas de agua fría, cociéndolas durante 1 hora.
El resto de hortalizas son cortadas en dados pequeños.
Una vez las alubias estén cocidas, se escurren y se guarda el líquido.
En una cazuela se saltea la cebolla durante 3 minutos. Se añaden las patatas, zanahoria, apio y calabacín, y se cuece el conjunto durante 3 a 5 minutos.
A continuación, se añade ajo, una pastilla de caldo y las judías blancas, las judías verdes y el agua que guardamos con anterioridad de cocer las alubias blancas.
Tras esto, se cuece todo durante una hora a fuego medio.
Al servir, se ralla un poco de queso por encima terminando con ello la elaboración de la Sopa Minestrone.
Otros tipos de Sopa Minestrone
Las principales variantes se producen en países sudamericanos, y son las siguientes:
Menestrón ecuatoriano: contiene lentejas, patatas, macarrones, cebolla, tomate y pimiento.
Menestrón peruano: contiene fideos gruesos, carne, zanahoria, cebolla, ajos y col. Al final de su elaboración se ralla queso parmesano.
Menestrón venezolano: contiene arvejas secas, zanahoria, patatas, pasta y a menudo arroz. También contiene carne (jamón york, chuleta de cerdo cortadas en trozito, salchichas, etc.)
Información nutricional de Sopa Minestrone
La Sopa Minestrone es un plato alimento con de bajo contenido calórico con contenido apreciable de carbohidratos, resultado de la introducción de múltiples verduras y hortalizas.
100 gramos de Sopa Minestrone contiene en promedio 4.25 gramos de proteínas, 9 gramos de carbohidratos y 4.5 gramos de grasas. Ello da como resultado un total de 93.5 kcal, de las cuales un 16% son proteínas, un 38% son carbohidratos y un 41% grasas.
Recomendación
La Sopa Minestrone tradicional, con únicamente verduras, es aconsejable para dietas en las que se quita introducir verduras, dietas vegetarianas, e incluso dietas veganas (eliminando el queso parmesano).
Al ser un plato de sencilla elaboración y de ingredientes económicos, es aconsejable para todo tipo de comensal, especialmente el que quiera degustar una típica sopa tradicional italiana.
SUSCRÍBETE
ÚLTIMOS POSTS
ÚLTIMOS RECOPILATORIOS
SÍGUENOS EN INSTAGRAM
Si este restaurante te ha gustado, seguro que te encantará conocer otros Restaurantes iFoodie!


















iFoodie
Y, ¿por qué no echar un vistazo a las elaboraciones propuestas en cocina?


















Entradas relacionadas de





Ossobuco
La oferta gastronómica de Milán es muy extensa ya que aporta una gran variedad de platos a la gastronomía italiana. El ossobuco, en italiano osso buco que significa “hueso hueco”, es un plato típico italiano de la zona de Lombardía, cuya capital es Milán.





Risotto
Cuenta la historia que un joven hombre el día de su boda con la hija de su señor, al ser aficionado a la cocina, decidió ordenar preparar un plato de arroz hervido, al que agregó azafrán. El azafrán era una especia traída de oriente todavía muy poco común, cuya tendencia a tintar el material sobre el que se depositaba dio lugar a que el arroz adquiriese un tono dorado. Se dice que los invitados, al ver el arroz con dicha tonalidad, pensaron que traían pepitas de oro.





Lasaña
Griegos, italianos, británicos, todos se disputan el honor de ser los creadores de uno de los platos más sabrosos y extendidos a lo largo del globo. Al igual que ocurre con un hijo superdotado, sus padres se atribuyen las cualidades que hacen a éste sobresalir sobre el resto.





Pasta
En 2005 el New York Times publicaba un artículo titulado “4,000-Year-Old Bowl of Noodles Unearthed” (“Desenterrado un bowl de fideos de 4000 años de antigüedad”) donde se anunciaba que se había encontrado en China el más antiguo vestigio de fideos conocido. El hallazgo se había producido en la parte noroeste del país, siendo los fideos de un tamaño de unas 20 pulgadas (508 milímetros) y su color amarillento. Este descubrimiento pasó a publicarse en la revista Nature pretendiendo cerrar una disyuntiva puesta sobre la mesa durante demasiado tiempo.





Pizza
Echando la vista atrás, el origen de la pizza se puede establecer en el siglo I después de Cristo en el Imperio Romano, donde se utilizaban panes aplastados, precursores a la pizza actual, a los que se añadía todo tipo de verduras.
En el siglo XVI se produce el gran cambio que transformará este plato acercándolo al que conocemos hoy en día: la llegada del tomate procedente del nuevo mundo.